domingo, junio 19, 2011

INFIERNO, MEJOR QUE NO EXISTIR

Metafísicamente hay que decir que es mejor condenarse que no existir.(...). El mal absoluto es sólo la nada. Por eso el mismo infierno, el estado definitivo de desamor, es verdadera misericordia - y no sólo justicia- de Dios, que no aniquila a su criatura, y le deja ser lo que ella misma ha querido ser.



Sólo dando y dándose en su amor es como la persona vive como persona, y alcanza la plenitud de su ser libre, en cuanto no condicionado por ninguna «necesidad», en cuanto -porque quiere­- ama absolutamente al que es en sí mismo realmente digno de ser amado como persona, en cuanto es amor y no mero deseo. Es en el amor a Dios donde yo me cumplo definitivamente como persona. En cambio, por el desamor libre a Dios yo me reduzco a mí mismo, me resto personalidad y carácter. Es Dios el que salva, pero es uno mismo el que se pierde (Os 13, 9), condenándose eternamente al vacío del desamor querido. Y ahí no hay eximente posible, porque sería como eximirnos de ser persona. Metafísicamente hay que decir que es mejor condenarse que no existir: verlo de otra manera es un simple espejismo imaginativo. El mal absoluto es sólo la nada. Por eso el mismo infierno, el estado definitivo de desamor, es verdadera misericordia - y no sólo justicia- de Dios, que no aniquila a su criatura, y le deja ser lo que ella misma ha querido ser. Jesucristo dice del que le traiciona que mejor le sería "no haber nacido" (Mt 26, 24), es decir, no haber tenido ocasión de poner aquel acto; pero no que le sería mejor no existir.

Así, el buen temor, el temor filial —que no el servil— es temor al desamor, a la culpa, y no a la pena. El buen temor es simplemente amor. El otro temor es una forma de egoísmo, de «amor natural»: que en algún caso puede cohibir otra forma peor de egoísmo, pero no más. Por eso, en términos generales, no es buena pedagogía tratar de disuadir a alguien de hacer el mal, presentándole únicamente las malas consecuencias que se seguirán para él, haciéndole ver que «no le conviene»: más bien hay que fomentar en él su real capacidad de amar, invitarle a salir de sí mismo, procurando el bien del otro, amando. Análogamente, no deja de ser lamentable —y muy sintomático— que en no pocos casos toda la fuerza de mover de la ley civil resida en su coactividad, en su eficacia penal.
C. CARDONA, Metafísica del bien y del mal, Ed. Eunsa, Pamplona 1987, pp. 119-120.

domingo, junio 05, 2011

Principales herejías Cristologicas.

1. Docetismo: herejía difundida en el siglo I, por Marción, Valentín y Basílides (estos últimos, gnósticos) que reduce la carne de Cristo a una apariencia: "Parece que come, parece que camina, parece que está cansado...". Tanto san Juan en sus cartas (1 Jn 4, 2) como san Ignacio de Antioquía luchan contra este error. Jesús es verdadero hombre que come, bebe, se cansa, camina, llora, se admira. Jesús caminó por las calzadas polvorientas de Israel. Jesús miró con sus propios ojos a niños inocentes, a hombres enfermos, a fariseos complicados. Jesús amó con corazón también humano.

2. Ebionismo: herejía difundida en el siglo II en ambientes judeocristianos que niega que Cristo haya sido engendrado por el Padre y reconoce en Cristo al hombre investido por el E.S. en el Bautismo. Esta herejía fue condenada por san Ireneo de Lyon diciendo que Cristo es verdadero hombre y verdadero Dios. Verdadero Dios porque sólo Dios puede dar eficazmente la salvación y restablecer la unión con los hombres. Verdadero hombre porque corresponde al hombre reparar su falta. Por ser Dios reparó la ofensa infinita que el hombre perpetró contra Dios. Por ser Hombre el hombre quedó redimido y su cuenta saldada.

3. Adopcionismo: herejía difundida en el siglo II por Teodoro el viejo y Pablo de Samosata que dice que Cristo es un simple hombre, adoptado por Dios como portador de una gracia divina excepcional. Niega, por tanto, la Trinidad y la divinidad de Cristo y la encarnación del Verbo. Volvemos a lo mismo: Jesús es verdadero Dios y verdadero Hombre. Se necesita fe para creer esto, pues Cristo, no lo olvidemos, es un misterio. Sólo los humildes y sencillos se abren totalmente a este misterio.

4. Gnosis cristiana:33
herejía difundida en el siglo II por Marción, Valentín, Epifanio y Simón el mago, según la cual Jesús no es Dios sino un "eón" en medio de los demás que ha venido para dar el conocimiento al hombre engañado por sus sentidos. Cristo desciende sobre Jesús en el momento del bautismo. Es una herejía, pues crea en Jesús un dualismo de personas y desvirtúa su misión divina y redentora. Fue combatida esta herejía por san Hipólito y san Ireneo. En Jesús hay una sola persona, la divina, con dos naturalezas, la humana y la divina. De nuevo, el misterio, ante el cual nuestras rodillas deben doblegarse. Si tuviera dos personas, tendría también dos personalidades; habría dos centros de comando. La salud psíquica y psicológica correría riesgo. Esta única persona divina de Cristo hace uso de las dos naturalezas, sin mezcla y confusión, como de dos manos. Las dos naturalezas son instrumentos que la Persona divina de Jesús utiliza para realizar su misión salvadora.

5. Arrianismo: herejía difundida en el siglo III por Arrio, que niega la divinidad de Cristo. Cristo, dice, es hijo adoptivo de Dios, no consusbstancial al Padre. Y el E.S. es la primera criatura del Hijo, por tanto, inferior a Él. Esta herejía fue condenada en el concilio de Nicea (325): "Cristo es verdadero Dios y verdadero hombre". San Jerónimo pronunció una frase célebre: "El mundo se despertó un día y gimió de verse arriano". Muchísimos sacerdotes y fieles habían sido martirizados, los obispos católicos arrojados al destierro y sustituidos por arrianos. Todo esto por culpa del emperador Constancio II, arriano, que se había adueñado de todo el Imperio. Fue quien dijo: "Se acabaron los niceanos (es decir, los católicos);34
hemos triunfado los cristianos (es decir, los arrianos); si solamente pudiéramos agarrar y ahorcar a ese bandido obispo de Alejandría". Se refería a un gran defensor de la fe católica, Cirilo de Alejandría.

6. Apolinarismo: herejía difundida en el siglo IV por Apolinar, que niega el alma humana de Cristo, creyendo que esa alma humana sería como la nuestra, pecaminosa. Así creía salvar la divinidad de Cristo. La Iglesia en el sínodo de Alejandría (362) afirmó el alma de Cristo diciendo: "El Verbo se encarnó para salvar alma y cuerpo; por ello tuvo que tomar un cuerpo". Y el sínodo de Roma del 377 condenó la herejía de Apolinar. El alma humana de Cristo no es pecaminosa, porque no tuvo pecado original, y, por los mismos, tampoco las consecuencias de ese pecado original, con el que nacemos todos los mortales. Sólo el pecado es quien deja la marca pecaminosa en el alma. Jesús no tuvo pecado, por tanto, la conclusión es bien clara.

7. Nestorianismo: herejía difundida en el siglo V por Nestorio, obispo de Constantinopla, que sostenía dos personas en Cristo: una divina y otra humana. El concilio de Calcedonia del 451 dice que en Cristo hay dos naturalezas separadas , unidas en una sola persona, la del Verbo. ¿Qué pensaríamos de un hombre que tenga dos personas o dos personalidades incorporadas en su ser? ¿Quién mandaría de las dos? ¡Qué lucha dentro de ese mismo ser!

8. Monofisismo: herejía difundida en el siglo V por Eutiques, archimandrita de Constantinopla, que sostenía una sola naturaleza en Cristo, la divina. Dio respuesta el concilio de Calcedonia del 451: en Cristo hay dos naturalezas: una, divina, y otra, humana. Si fuera verdadera esta herejía, ¿cómo se explicarían tantas actitudes de Cristo en el Evangelio: Jesús se cansaba, comía y bebía, caminaba, tenía unas manos, lloraba, se llenaba de santa cólera? Si no hubiera tenido naturaleza humana, no hubiera podido realizar estas actividades que son humanas.

9. Monotelismo: herejía difundida en el siglo VII por Sergio, patriarca de Constantinopla, que sostenía una sola voluntad en Cristo, la divina. La Iglesia dio respuesta en el III concilio de Constantinopla (680-681): "En Cristo hay dos voluntades sin división, sin cambio, sin separación ni confusión". Las dos voluntades no se oponen en Cristo, porque la voluntad humana sigue sin resistir ni oponerse, sometiéndose libre y amorosamente a la voluntad divina omnipotente.

10. La herejía de este siglo XX: hoy día pulula por ahí una herejía muy grave. Por querer acercar tanto a Cristo a los hombres y por pedir que solucione nuestros problemas económicos y materiales, se ha despojado de Cristo toda su dimensión divina y espiritual. Para esta herejía, Jesús no vino para salvarnos del pecado, no murió en la cruz para redimirnos y abrirnos las puertas del cielo; sino que vino como guerrillero, inconformista y violento que quiere poner orden y justicia, echando mano de la violencia y la guerra, y destruyendo a todos los ricos y capitalistas, para así dar de comer a los pobres. ¿En qué Evangelio se dice esto? Sólo habiendo bebido en fuentes marxistas se ha podido llegar a estas aberraciones. El Papa Juan Pablo II nos ha dado luz sobre este gran peligro en su documento sobre las luces y sombras de la teología de la liberación.35
Este error distorsiona la misión de Cristo, pues Cristo vino a liberarnos del pecado que se esconde en el corazón de cada hombre. Eliminado el pecado, podrán cambiarse más fácilmente las estructuras de pecado. Quienes defienden esta posición dicen a Cristo: "Lo urgente hoy es el estómago, la cultura, la distribución de la propiedad. Cuando hayamos concluido todo eso -y sólo lo lograremos a través de la revolución- puedes tú venir al mundo para hablarnos de tu Padre Celestial. De momento, de tu Reino lo que nos interesa es lo que nos ayuda a un planteamiento revolucionario. Y no te extrañe si nosotros te "utilizamos", si adaptamos tu predicación a nuestras ideologías: lo mismo viene haciéndose desde hace dos mil años".

De Catholic.net por P. Antonio Rivero.

domingo, abril 24, 2011

¡Juan Pablo II recibió la marca de Shiva!

 De este disparate/mentira  que es frecuente encontrar en la red, James Akin nos comenta la verdad:


Pregunta: Alguien en el grupo de la Sociedad de San Pío X me dijo que cuando el Papa se dejó imponer en la frente la marca de Shiva de parte de una sacerdotisa y que hay una foto para probarlo. ¿Es esto cierto?

Respuesta: Hay una foto del Papa cuando es ungido en la frente por una mujer india, pero ella era católica, no una sacerdotisa hindú. Ella estaba dando el Papa una forma de saludo indio tradicional conocida como "Aarti", que no tiene ningún significado religioso más que un apretón de manos en la cultura occidental o darle a alguien una corona de flores como bienvenida en Hawai.

Una carta de fecha 22 de noviembre de 1994 el Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales explica la costumbre y su papel en la sociedad india:

"Los católicos indios ... usan el 'Aarti' cuando un niño vuelve a casa después de recibir la Primera Comunión, y cuando una pareja de recién casados ​​son recibidos por sus respectivas familias. Hoy en día, 'Aarti' se realiza a menudo para saludar al celebrante principal en un importante evento litúrgico, como lo fue en la ocasión que se muestra en la fotografía. En tales ocasiones, 'Aarti' suele ser ofrecido por una mujer casada católica, y no ciertamente por una "sacerdotisa de Shiva como se ha dicho."

La carta, por el arzobispo John P. Foley, presidente del pontificio consejo, señaló a continuación: "El uso del saludo ceremonial 'Aarti' de los católicos indios no es más la adoración de una deidad pagana de lo que es la decoración de un árbol de Navidad por cristianos estadounidenses en un retorno a los ritos paganos del norte de Europa."

Su amigo de la Sociedad de San Pío X debe comprobar sus hechos antes de esparcir rumores maliciosos que tratan del Santo Padre (cf. Hechos 23:1-5). Fue simplemente a decir misa y recibió la forma tradicional de la India de felicitación para el celebrante.

Fuente: http://www.cin.org/users/james/index.htm

Citado Por Jose Miguel Arraiz...

Por tu cruz y resurrección nos has salvado, Señor.

Quoniam non derelinques animam meam in inferno non dabis sanctum tuum videre corruptionem Salmo 16,10.

sábado, abril 23, 2011

VENID AL HUERTO, PERFUMES (HIMNO)



Venid al huerto, perfumes,
enjugad la blanca sábana:
en el tálamo nupcial
el Rey descansa.

Muertos de negros sepulcros,
venid a la tumba santa:
la Vida espera dormida,
la Iglesia aguarda.

Llegad al jardín, creyentes,
tened en silencio el alma:
ya empiezan a ver los justos
la noche clara.

Oh dolientes de la tierra,
verted aquí vuestras lágrimas:
en la gloria de este cuerpo
serán bañadas.

Salve, cuerpo cobijado
bajo las divinas alas;
salve, casa del Espíritu,
nuestra morada. Amén.

De la liturgia de las horas.

viernes, abril 22, 2011

Viernes santo, lamentable pero cierto.


Jesús al calvario,



y los católicos al balneario.


lunes, marzo 21, 2011

El Bautismo y nuestra salvación.

Por Carlos Rosendi.

Nuestra salvación depende de muchas cosas y no solamente de bautizarnos. Muchas sectas van por el mundo invitando a gente a una comida (he visto esto en las Filipinas) con la condición de que antes de comer declaren “creo en Jesucristo” y sean bautizados. El bautismo no es una marca mágica que nos hace invulnerables al pecado o al juicio de Dios. Tal cosa le resulta obvia a cualquiera que haya leído las Escrituras. Una buena lista de los “elementos” que hacen a la salvación sería la respuesta a la pregunta: ¿Cómo recibo la salvación, justificación, nuevo nacimiento y vida eterna en Cristo Jesús?



He aquí una posible lista de “elementos”.

§ Por medio de creer en Cristo (Juan 3:16; Hechos 16:31)

§ Por medio del arrepentimiento (Hechos 2:38; 2 Pedro 3:9)

§ Por medio del bautismo (Juan 3:5; 1Pedro 3:21; Tito 3:5)

§ Por obra del Espíritu Santo (Juan 3:5; 2 Corintios 3:6)

§ Por medio de la declaración de nuestra fe (Lucas 12:8; Romanos 10:9)

§ Por medio de conocer la verdad (1 Timoteo 2:4; Hebreos 10:26)

§ Por obras (Romanos 2:6,7; Santiago 2:24)

§ Por cumplir los mandamientos (1 Corintios 7:19)

§ Por bondad inmerecida o gracia (Hechos 15:11; Efesios 2:8)

§ Por la sangre sacrificial de Cristo (Romanos 5:9; Hebreos 9:22)

§ Por la justicia o santidad de Cristo (Romanos 5:17; 2 Pedro 1:1)

§ Por el sacrificio en la cruz (Efesios 2:16; Colosenses 2:14)

Nota que la Biblia no nos lleva a “esto o aquello” como respuesta a esta pregunta tan importante. Ninguno de estos elementos es sobrepujante hasta el punto de anular a todos los demás, ninguno de ellos puede ser eliminado, bastando los otros para hacer el trabajo de nuestra salvación. Cada vez que nos enfrentamos a las dicotomías “por fe o por obras”, “por esto o por aquello” no estamos pensando bíblicamente. La totalidad de la salvación humana es obra de Dios y no es algo simple, reducible a una ecuación. Así como no podemos reducir la creación del mundo material a una fórmula química, la creación espiritual que enseña el cristianismo no puede ser reducida a una simple definición estatuoria del tipo “cree en Jesucristo y serás salvo”. Es obvio que los demonios creen en Jesucristo y no son salvos por eso, y que una fe sin obras no sirve para la salvación; ni las obras sirven para nada si no tenemos la fe. El creer debe estar en consonancia con el resto de nuestra vida y con el propósito último de Dios y de su Reino.

jueves, marzo 03, 2011

¿Biblia en mano? contestación a un protestante.

Yo no tengo Biblia en mano, tengo la Palabra de Dios, Jesucristo, en mi corazón.
Si tú quieres vivir con una Biblia en la mano, ese es tu problema. Yo prefiero al Verbo hecho Carne en mi Corazón y comulgarlo en la Eucaristía.

Lancelot, moderador de Catholic.net.

lunes, febrero 21, 2011

Como se debe pedir permiso para celebrar la Santa Misa en su forma extraordinaria.

Reanudación de misas en la capilla de las ánimas
Escrito por: Derik
Después de dos meses de negociaciones y diplomacia, se nos aprobó el uso de la Capilla de las Animas de la Catedral Metropolitana en el D.F. para hospedar la celebración mensual de la Santa Misa según la forma extraordinaria una vez por mes. Gracias a Dios por esta bendición tan grande.
Algunas cosas que hemos aprendido valen la pena ser comentadas.
1. Apartar un horario para la Misa se puede hacer simplemente en la oficina con la secretaria correspondiente. Esto no es suficiente. Es necesario además hablar con un sacerdote (administrador parroquial). En nuestro caso, fue necesario que el Cabildo fuera notificado formalmente, y que nos entrevistáramos con uno de los canónigos.
Viéndolo en retrospectiva, tiene sentido tomarles en cuenta, pues de esta forma se hace evidente la armonía entre ambas forma de la Misa. Este paso es complicado, pues resulta común que los fieles adheridos a la forma extraordinaria se expresen en forma despectiva de la forma ordinaria.
Considere el lector que es mala idea despreciar una forma de la Santa Misa. Dos razones pueden aducirse. a) La forma ordinaria está legalmente aprobada, es válida y por lo tanto merece tanto respeto como la forma extraordinaria y b) los sacerdotes que celebran la forma ordinaria todos los días reciben con disgusto este tipo de argumentos.
2) Es necesario practicar la persistencia. Cuando esto falla, recúrrase a la persistencia. Hay que tomar en cuenta que no siempre las cosas se resuelven a la velocidad que nos gustaría. Dentro de la Iglesia Católica se pueden escoger muchos ejemplos. Cuando pedimos una cita con un canónigo, tuvimos que tomar un turno y esperar en la fila. Para que nuestro caso fuera presentado en el Cabildo, tuvimos que tomar otro turno y esperar en la fila. Tanta paciencia puede hacerle perder la sonrisa al más optimista. En este caso se recomienda al lector rezar un Pater noster, ave María y Gloria, y tomar tres respiraciones profundas antes de perder la compostura.
3) Ofrézcanse al sacerdote oraciones y apoyo en todo cuanto se necesite para la Santa Misa. Es fácil que un sacerdote se sienta abrumado por todo lo que se le pide. Si las peticiones son razonables y se hacen por favor, hay más posibilidad de que sean atendidas. Si además se le ofrecen regalos como el DVD instructivo para que los sacerdotes aprendan a celebrar la forma extraordinaria, la cosa mejora. Nosotros hemos ofrecido al Cabildo los DVD, y la organización de un taller con la presencia de un sacerdote de la FSSP para complementar la información del video. Además, ofrecemos el apoyo de acólitos especializados en las rubricas en vigor en 1962, y el préstamo de misales de mano con el ordinario y el propio del día.
La petición de celebrar según la forma extraordinaria es razonable en cuanto se fundamente en el motu proprio Summorum pontificum, en el expreso deseo de apegarse a los deseos del Santo Padre y en la medida que se demuestre que hay una necesidad pastoral, es decir, una comunidad de fieles que la solicitan. En nuestro caso, el obstáculo de no haber canónigos con experiencia práctica en la forma extraordinaria se salvo mediante la presencia de un sacerdote de la FSSP.
Dios quiera multiplicar los sacerdotes de la FSSP (y enviar algunos a México), y ablandar el corazón de los presbíteros para que amen la forma extraordinaria de la Santa Misa.

Del blog "creer en mexico.org" ( No necesariamente recomendamos su lectura).

martes, noviembre 30, 2010

Pequeño manual de urbanidad para la Misa.



Del Blog "mi cumbre"...

He hablado con el Párroco de la Iglesia donde asisto a Misa, para comentarle la forma tan rara que tiene algunos feligreses durante la celebración de la Misa.

El Párroco me ha pedido que le envíe una nota con mis observaciones, para en su caso, predicar sobre éllas y publicarlas en el Boletín semanal.

Estos son los principales conceptos que debiéramos recordar para mantener un comportamiento en la Iglesia, acorde con la importancia de las Celebraciones a las que asistimos.

No he entrado en el cumplimiento de las normas religiosas, ni litúrgicas, pues éso les corresponde decirlo a los sacerdotes.

No llegues tarde a la celebración. La puntualidad es una demostración de respeto.

Si no puedes llegara a la hora señalada, haz los arreglos para llegar antes.

Si llegas tarde, mantente en la parte de atrás, sin pasar a los bancos, para no distraer y molestar a los que han llegado antes. Hazlo solamente, aprovechando los cambios en las fases litúrgicas.

Al llegar, procura sentarte en la parte central del banco para que los que vayan llegando, puedan sentarse en los extremos, así molestarán lo menos posible.

Si la iglesia está muy concurrida, no ocupes un sitio dejando bolsos o los libros sobre el banco. Ese sitio lo puede ocupar otra persona.

No salgas hasta que se termine la Celebración. La procesión de salida también forma parte de la liturgia.

No salgas hasta que no haya terminado de salir la comitiva con el Sacerdote que ha celebrado la Santa Misa.

No salgas hasta que haya terminado de cantar el coro o haya terminado la música.

No asistas mal presentado. Nuestra imagen honra a quien honra merece.

Es la entrevista mas importante de la semana.

El pudor y la decencia deben impedirte ir con escotes, minifaldas, ropas insinuantes, ni exageradas, para no distraer ni provocar a los asistentes.

No es una excursión, por lo que no deberás ir con pantalones cortos. Si tienes pensado ir a otro sitio después de la Santa Misa, vete a casa a cambiarte y si éso no es posible, quédate discretamente atrás.

No lleves los labios pintados si vas a Comulgar, pues puedes dejar marcas en el Cáliz y en los dedos del que te da la Sagrada Comunión.

No comas durante la celebración. Distraes del objetivo, máxime si se va a Comulgar.

No comas chicle, caramelos, etc. ni des a los niños aperitivos para que se entretengan.

No hagas nada que no sea atender con mucha devoción a la Sagrada Misa. Es el momento mas solemne de la semana.

No reces el Santo Rosario durante la Celebración. Deberás hacerlo antes o después.

No escribas, pues también distraes la atención, aunque sean cosas relacionadas con la homilía o la Celebración. Espera a hacerlo a la salida.

No leas libros de meditación, también distraen de la Celebración.

No permitas que los niños alboroten o distraigan a otras personas. La buena educación principalmente, se demuestra en los sitios importantes

Si no les puedes convencer a los niños de que estén atentos, deberás llevarles al sitio designado para éllos o ponerte en la parte de atrás.

No des a los niños juguetes o lecturas ajenas a su educación religiosa, para que se distraigan de la Celebración. Deberás convencerles de la importancia del acto para que estén atentos.

No permitirás que los niños pongan los pies sobre los bancos, ni sobre los reclinatorios.

No charles con otros dentro de la Iglesia. Además distraerás a los que les hablas y a los que estén cerca.

Ni antes, ni durante, ni después de la Celebración. La Iglesia es un lugar sagrado y no es un lugar de tertulias.

No tengas posturas inapropiadas durante la Celebración. La imagen que proyectes puede servir para distraer a otros, o si es buena le reforzará su piedad. Debes dar ejemplo con tu actitud.

No pongas los pies sobre los reclinatorios aunque estén subidos.

No te sientes con las piernas debajo del cuerpo, como si estuvieras viendo la televisión.

No cruces las piernas cuando estés sentado, como en los cafés.

Cuando estés de pie, sentado o de rodillas, mantén una postura respetuosa.

No estés abrazado con tu familiar o amigo, ni con la mano le acaricies la espalda, aunque algunos crean que es una señal de cariño.

No te arrodilles sin hacerlo despacio, completamente y con devoción.

Con la rodilla derecha hasta tocar el suelo cuando estés delante del Sagrario.

Con las dos rodillas hasta tocar el suelo e inclinando la cabeza cuando está expuesto el Santísimo Sacramento en el altar o en el Sagrario.

Si no esta el Santísimo en el Altar Mayor, no te arrodilles delante del altar, haz solamente una inclinación de cabeza al pasar delante y al entrar o salir de los bancos.

Aunque no haya reclinatorio, arrodíllate en el momento de la Consagración y cuando el Sacerdote presente la Comunión a todos los fieles. Estas ante Dios, tu Padre Supremo.

No te santigües o persignes sin hacerlo despacio, completamente y con devoción, diciendo las palabras correspondientes, no solo los signos. Los signos religiosos haciendo garabatos son ridículos y demuestran un desprecio por las cosas trascendentes.

Santiguarse desde la frente hasta el pecho y del hombro izquierdo hasta el derecho rezando la oración que conlleva.

Persignarse con la primera Cruz en la frente, la segunda en la boca y la tercera en el pecho, rezando la oración que conlleva.

Conclusión: La iglesia es el sitio más importante, de todos a los que acudimos y comportarse bien allí, es una obligación que todos debemos cumplir. Debemos darle el realce que se merece por derecho propio. Cada uno debe portarse en hacer las cosas lo mejor posible. Aunque estos comentarios sean mi punto de vista personal, todos deberíamos hacer un esfuerzo para ser un ejemplo perfecto ante los demás.